Ir al contenido

Índice de latidos de la ciudad

Visión general

El City Heartbeat Index mide las políticas, los procesos y los esfuerzos de mitigación de los factores de riesgo que son clave para reducir la carga de enfermedades cardiovasculares (ECV) en las ciudades y pretende aumentar la concienciación sobre los múltiples factores que contribuyen al riesgo de ECV en los entornos urbanos. Pretende fomentar la colaboración entre los responsables políticos y otras partes interesadas para desarrollar y aplicar enfoques basados en pruebas, impulsar la mejora de las infraestructuras de salud pública y promover la equidad en el acceso a los servicios sanitarios y los programas de prevención.

Lea el comunicado de prensa.

El Índice del Latido Cardiaco de las Ciudades está diseñado para servir de referencia exhaustiva y clasificar 50 ciudades de todo el mundo en función de sus esfuerzos por proteger la salud de su población frente a las enfermedades cardiovasculares, con medidas que incluyen la gobernanza, la planificación urbana y los servicios sanitarios. Descárguelo ahora para conocer la clasificación de su ciudad.

Descargar el Índice del Latido de la Ciudad 2024

Por qué se creó el City Heartbeat Index

Las ECV son la principal causa de mortalidad en el mundo, con 17,9 millones de fallecimientos solo en 2019. Se sabe que la urbanización está asociada a un aumento de los factores de riesgo de ECV.

Con más del 55% de la población viviendo en ciudades a partir de 2022, el City Heartbeat Index pretende descubrir los factores que influyen en la salud cardiovascular de las ciudades, proporcionando una referencia de salud cardiaca de 50 ciudades de todo el mundo.

Resultados de la investigación

  • Deficiencias en la recopilación de datos: Los datos esenciales para conocer los factores de riesgo de ECV no suelen recopilarse en las ciudades, lo que dificulta las intervenciones específicas de salud pública.
  • Lagunas en la aplicación de las políticas: La disponibilidad de datos limitados ha repercutido en la priorización de determinados riesgos sanitarios. Mientras que los datos sobre algunos riesgos sanitarios como la obesidad, la diabetes y la hipertensión sugieren que se está dando prioridad a estas áreas, otros factores de riesgo como el bajo consumo de verduras, el colesterol elevado y la ingesta de grasas trans están recibiendo menos atención.
  • Correlación con la esperanza de vida: Las puntuaciones más altas del Índice se asocian con una mayor esperanza de vida y un envejecimiento más saludable. Las ciudades con mejores entornos físicos y servicios sanitarios, como Helsinki y Londres, tienen una mayor esperanza de vida saludable a los 60 años.
  • Las ciudades más ricas tienen ventaja: Los países de renta media y baja se enfrentan a limitaciones de financiación, infraestructuras (incluidos espacios verdes y transporte público) y determinantes sociales como el empleo y la educación, que han repercutido en su clasificación hacia los últimos puestos de la lista.

¿Y ahora qué?

Dado que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades, debemos disponer de estrategias eficaces de prevención y tratamiento de la ECV, adaptadas a los entornos urbanos. Estas estrategias deben fomentar comportamientos saludables y abordar los determinantes sociales subyacentes que pueden aumentar el riesgo de ECV.

Para reducir el riesgo de ECV en las ciudades, los responsables políticos y otras partes interesadas deben abordar las limitaciones de financiación, el comportamiento de la población, las infraestructuras (incluidos los espacios verdes y el transporte público) y los determinantes sociales, como el empleo y la educación. También es esencial dar prioridad a la recopilación de datos a nivel urbano como paso fundamental para desarrollar políticas de salud urbana adaptadas.

Metodología

El Índice evalúa los esfuerzos realizados por las ciudades para comprender, prevenir y abordar la ECV en 50 ciudades de diversas ubicaciones y economías. Aborda los obstáculos para mejorar la salud cardiovascular de las poblaciones urbanas. El desarrollo del Índice estuvo impulsado por la creación de un marco teórico, basado en la revisión bibliográfica y los debates con un grupo de expertos. El marco pretendía ser la primera referencia holística de este tipo de enfoques de la salud cardiaca a nivel urbano. Las ciudades fueron evaluadas en cinco ámbitos: Determinantes sociales, entorno físico, riesgos para la salud, servicios sanitarios y gobernanza.

Acerca de este informe

El trabajo para este proyecto fue encargado por Novartis y realizado de forma independiente por Economist Impact. Su objetivo es concienciar sobre la importancia de centrarse en las enfermedades cardiovasculares a nivel urbano.

EspañolEnglishFrançais