Ir al contenido

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una clase de enfermedades que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos (venas y arterias). Pueden estar causadas por una combinación de factores de riesgo socioeconómicos, conductuales y ambientales, como hipertensión arterial, dieta poco saludable, colesterol alto, diabetes, contaminación atmosférica, obesidad, tabaquismo, enfermedades renales, inactividad física, consumo nocivo de alcohol y estrés. Los antecedentes familiares, el origen étnico, el sexo y la edad también pueden afectar al riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona.

El corazón

El corazón humano sólo tiene el tamaño de un puño, pero es el músculo más trabajador del cuerpo. Con cada latido, el corazón bombea sangre, transportando oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo.

El corazón es un órgano muscular que bombea sangre a todo el cuerpo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos. La sangre bombeada transporta oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos a través de los vasos sanguíneos, al tiempo que arrastra los desechos metabólicos, como el dióxido de carbono.

En los seres humanos, el corazón tiene el tamaño de un puño grande y se sitúa entre los pulmones, en el compartimento central del tórax, ligeramente a la izquierda del centro. El corazón late unas 100.000 veces y bombea hasta 7.500 litros de sangre al día.

Datos clave

1 de cada 3

Las muertes por ECV se producen prematuramente en personas menores de 70 años

85%

de las muertes por ECV se deben a infarto de miocardio e ictus

>75%

de las muertes por ECV se producen en países de renta baja y media

Hojas de ruta de la ECV

¿Cuáles son los distintos tipos de enfermedades cardiovasculares?

Cardiopatías

La cardiopatía coronaria, a veces denominada enfermedad de las arterias coronarias o cardiopatía isquémica, es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Se refiere a los problemas cardiacos causados por el estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al músculo cardiaco. Para algunas personas, el primer signo de enfermedad coronaria es un ataque al corazón.

Infarto de miocardio

Un ataque al corazón, o infarto de miocardio, se produce cuando algo, normalmente un coágulo de sangre, interrumpe el flujo de sangre al corazón. Sin oxígeno ni nutrientes, el músculo cardíaco empieza a morir. Un infarto puede no ser mortal, sobre todo si recibe atención médica y tratamiento inmediatos, pero puede causar daños duraderos en el corazón.

Ictus

Un ictus se produce cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que hace que éste pierda su suministro vital de oxígeno y nutrientes. Un ictus puede deberse a un coágulo de sangre en una arteria cerebral o a la rotura y hemorragia de un vaso sanguíneo cerebral, que daña el tejido cerebral.

Otras condiciones

Arritmia : latido irregular o anormal del corazón.

Enfermedad aórtica (incluido el aneurisma aórtico): enfermedad que provoca el ensanchamiento o desgarro de la aorta.

Cardiomiopatías: enfermedades del músculo cardíaco.

Cardiopatía congénita: problemas con el corazón o los vasos sanguíneos que existen al nacer.

Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: coágulos sanguíneos en las venas de las piernas, que pueden desprenderse y desplazarse al corazón y los pulmones.

Insuficiencia cardíaca: la insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón no bombea tan bien como debería.

Valvulopatía cardíaca: enfermedad de las válvulas cardíacas que mantienen el flujo sanguíneo a través del corazón.

Enfermedad pericárdica (pericarditis): inflamación del saco de tejido fino que rodea el corazón.

Cardiopatía reumática (CR) - La cardiopatía reumática es una lesión del músculo cardíaco y las válvulas del corazón provocada por la fiebre reumática, causada por bacterias estreptocócicas.

Enfermedad vascular (enfermedad de los vasos sanguíneos): cualquier afección que afecte a su sistema circulatorio.

Enfermedad vascular periférica (incluida la enfermedad arterial periférica): enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan los brazos y las piernas.

Enfermedad cerebrovascular: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.

Enfermedad de Ch agas: descubierta hace más de 100 años, la enfermedad de Chagas puede causar daños irreversibles en el corazón y otros órganos.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades cardiovasculares?

A menudo, no hay síntomas subyacentes de enfermedad cardiovascular, y el primer signo puede ser un infarto de miocardio o un ictus.

Los síntomas de las enfermedades cardiovasculares varían en función de la afección que se padezca y pueden incluir:

  • Dolor torácico, opresión en el pecho, presión en el pecho y malestar torácico
  • Dolor, debilidad o entumecimiento en piernas y/o brazos
  • Dolor o molestias en brazos, cuello, hombros, mandíbula y espalda
  • Falta de aliento
  • Se cansa fácilmente durante el ejercicio o la actividad
  • Cambios en el ritmo cardíaco
  • Latidos del corazón muy rápidos o lentos, palpitaciones o aleteo en el pecho.
  • Mareos, vértigos o desmayos
  • Debilidad o fatiga
  • Hinchazón de manos, piernas, tobillos o pies
  • Fiebre
  • Erupciones cutáneas o manchas inusuales
  • Tos seca o persistente

Los síntomas del infarto en los hombres son dolor intenso en el pecho, dolor en el brazo izquierdo o la mandíbula y dificultad para respirar.

Las mujeres pueden tener algunos de los mismos síntomas, pero su dolor puede ser más difuso, extendiéndose a los hombros, el cuello, los brazos, el abdomen y la espalda. Las mujeres pueden experimentar un dolor más parecido a una indigestión y el dolor puede no ser constante. Puede no haber dolor, sino ansiedad inexplicable, náuseas, mareos, palpitaciones y sudor frío. Los infartos de miocardio en las mujeres pueden ir precedidos de una fatiga inexplicable. En comparación con los hombres, las mujeres también suelen tener primeros infartos más graves que conducen con más frecuencia a la muerte.

Si siente dolor en el pecho, dificultad para respirar y/o desvanecimiento, busque atención médica de urgencia inmediatamente. Llame siempre al número de urgencias de su país si cree que puede estar sufriendo un infarto.

Las enfermedades cardiovasculares, incluidas las del corazón, son más fáciles de tratar cuando se detectan a tiempo. Si le preocupa su salud cardiaca, hable con su médico sobre las medidas que puede tomar para reducir el riesgo de cardiopatía, sobre todo si tiene antecedentes familiares de cardiopatía.

¿Cómo se diagnostican las enfermedades cardiovasculares?

El diagnóstico de una enfermedad cardiovascular depende de sus síntomas y de la enfermedad que el médico crea que puede padecer. El médico examinará sus antecedentes médicos y familiares, sus factores de riesgo y le realizará una exploración física. Cuando sea necesario, combinará sus hallazgos con los resultados de pruebas y procedimientos.

Las enfermedades cardiovasculares se diagnostican mediante una serie de pruebas de laboratorio y estudios de imagen. Algunas de las pruebas más habituales para diagnosticar enfermedades cardiovasculares son:

  • Análisis de sangre
  • Prueba de esfuerzo
  • Radiografía de tórax
  • Electrocardiograma (ECG/EKG)
  • Ecocardiograma (Echo)
  • Tomografía computarizada (TC)
  • Resonancia magnética (RM)
  • Tomografía computarizada por haz de electrones (EBCT)
  • Cateterismo cardíaco y angiografía coronaria
¿Cómo se previenen las enfermedades cardiovasculares?

Hay muchos factores de riesgo asociados a las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares. Algunos factores de riesgo, como los antecedentes familiares, no pueden modificarse, mientras que otros, como la hipertensión arterial, pueden modificarse mediante intervenciones en el estilo de vida y tratamiento. Millones de personas en todo el mundo luchan por controlar los factores de riesgo que conducen a las enfermedades cardiovasculares, y muchas otras siguen sin ser conscientes de que corren un riesgo elevado.

Los factores de riesgo conductuales más importantes de las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares son una dieta poco saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Estos comportamientos pueden provocar hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, sobrepeso y obesidad, que a su vez pueden medirse para evaluar el riesgo de que una persona desarrolle una enfermedad cardiovascular.

Abordar un solo factor de riesgo, como hacer más ejercicio, puede ayudar, pero para reducir significativamente el riesgo de ECV es importante considerar el estilo de vida en su conjunto. Si ya padece una ECV, mantenerse sano y activo puede ayudarle a vivir más tiempo y a reducir las probabilidades de que empeore.

Aunque las elecciones individuales influyen en estos comportamientos, los gobiernos y los responsables políticos también desempeñan un papel importante a la hora de garantizar que las personas tengan acceso a las herramientas que necesitan para llevar una vida sana, como aire limpio, alimentos saludables asequibles y espacios urbanos bien planificados que fomenten un estilo de vida activo. Las políticas sanitarias que crean entornos en los que las opciones saludables no sólo están disponibles, sino que también son asequibles, son esenciales para motivar a las personas a adoptar y mantener estilos de vida más saludables.

¿Qué puede hacer para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular?

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 80% de todos los infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares son evitables. La mayoría de las muertes por ECV se precipitan por factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad o la diabetes, que en gran medida pueden prevenirse o controlarse con el consumo de una dieta sana, ejercicio regular y evitando el tabaco. También es muy importante vigilar la tensión arterial, los niveles de colesterol y los niveles de azúcar en sangre.

 

Seguir una dieta sana y equilibrada

Seguir una dieta sana y equilibrada es crucial para mantener un corazón y un sistema circulatorio sanos. Una dieta sana debe incluir una amplia variedad de alimentos frescos y no procesados, como fruta y verdura en abundancia (al menos cinco raciones al día), cereales integrales, frutos secos y alimentos bajos en grasas saturadas, azúcares y sal. Desconfíe de los alimentos procesados, que suelen contener altos niveles de sal, y beba mucha agua.

Haga ejercicio regularmente

Bastan 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, cinco días a la semana, para mejorar y mantener la salud. Los adultos (entre 18 y 65 años) y las personas mayores (más de 65 años) deben intentar realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada, o al menos 75 minutos de actividad física de intensidad alta, cada semana. Los niños y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa.

Intente hacer del ejercicio una parte habitual de su vida: use las escaleras en lugar del ascensor, bájese del autobús unas paradas antes y camine el resto del trayecto. Mantenerse activo es también una forma estupenda de aliviar el estrés y controlar el peso, que son dos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

 

Mantener un peso corporal saludable

Disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad normalmente implica reducir el número de calorías consumidas procedentes de grasas y azúcares, aumentar la porción de ingesta diaria de fruta, verdura, cereales integrales y frutos secos, y hacer ejercicio con regularidad. Al menos 60 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana le ayudarán a mantener un peso corporal saludable.

 

Evitar el consumo de tabaco

Si deja de fumar, su riesgo de cardiopatía coronaria se reducirá a la mitad en un año y volverá a un nivel normal con el tiempo. Evite los ambientes llenos de humo: la exposición al humo ajeno aumenta considerablemente el riesgo de infarto de miocardio. Todas las formas de tabaco son perjudiciales, y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. Si tiene problemas para dejar el tabaco, hable con su médico para elaborar un plan adaptado a sus necesidades.

Evitar el alcohol

Al igual que ocurre con el tabaco, no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, y sus efectos perjudiciales superan con creces cualquier posible beneficio protector. Aunque beber menos puede reducir el riesgo de ECV, las pruebas demuestran que la situación ideal para la salud es no beber en absoluto. Incluso los bebedores moderados notan beneficios para la salud cuando dejan de beber alcohol.

Gestionar el estrés

El estrés puede hacer que las arterias se contraigan, lo que puede aumentar el riesgo de cardiopatías, sobre todo en las mujeres. Hacer ejercicio, respirar profundamente, relajar los músculos y dedicar tiempo a las cosas que te gustan son algunas de las cosas que puedes hacer para controlar tus niveles de estrés. Si las cosas empiezan a escapársele de las manos, no tema hablar con alguien o buscar ayuda profesional.

 

Conozca sus cifras

Conocer sus cifras es importante para mantener un corazón sano. Controlar periódicamente la tensión arterial, los niveles de colesterol y los niveles de azúcar en sangre es importante para ayudar a determinar y controlar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

  • Conozca su tensión arterial: La tensión arterial alta, o hipertensión, es una de las principales causas de infarto de miocardio e ictus. No suele presentar síntomas, por lo que es importante controlarla periódicamente y, si es necesario, tomar las medidas necesarias para reducirla, que pueden incluir cambios en la dieta, aumento de la actividad física y medicación.
  • Conozca su colesterol: los niveles altos de colesterol en sangre también aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Normalmente, el colesterol en sangre puede controlarse con una dieta sana y, si es necesario, con los medicamentos adecuados.
  • Conozca su nivel de azúcar en sangre: tener diabetes, o un nivel elevado de azúcar en sangre, aumenta el riesgo de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, por lo que es importante conocer sus cifras y tomar las precauciones necesarias para controlar su nivel de azúcar en sangre si su médico se lo prescribe.

 

Tome su medicación según lo prescrito

Si tiene un riesgo elevado de sufrir una cardiopatía o un ictus, es posible que deba tomar medicación para reducirlo. Por ejemplo, estatinas para reducir el colesterol, dosis bajas de aspirina para prevenir la formación de coágulos, insulina para la diabetes y pastillas para reducir la tensión arterial. Tome la medicación que le haya recetado su médico y asegúrese de cumplir su régimen.

 

Conozca las señales de alarma

Cuanto antes se solicite asistencia, mayores serán las posibilidades de una recuperación completa.

¿Cuál es el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares?

Los tratamientos de las enfermedades cardiovasculares pueden variar en función de la afección, pero pueden incluir:

Cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el consumo de alcohol y tabaco.
Medicación, por ejemplo para tratar factores de riesgo como la tensión arterial o para disolver coágulos sanguíneos.
Dispositivos como marcapasos o desfibriladores cardioversores implantables (DAI).
Procedimientos médicos como endoprótesis, cirugía de válvulas cardiacas o bypass coronario.

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

La reanimación cardiopulmonar aumenta las probabilidades de supervivencia de una persona que sufre una parada cardiaca súbita, es decir, cuando el corazón funciona mal y deja de latir de forma inesperada. Los infartos pueden provocar una parada cardiaca porque debilitan los músculos del corazón. Por eso es importante conocer las señales de advertencia de un infarto y recibir atención médica lo antes posible.

Aunque la parada cardiaca súbita suele deberse a complicaciones derivadas de infartos de miocardio, también puede estar causada por estrés físico como consecuencia de una actividad física intensa, trastornos hereditarios o cambios en el tamaño o la estructura del corazón.

El proceso completo de RCP incluye un ciclo continuo de 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones de rescate. Al bombear manualmente la sangre por el cuerpo con las compresiones torácicas y administrar oxígeno con las respiraciones, usted actúa como el corazón de la víctima.

Sin embargo, si no se siente cómodo o no está capacitado para administrar respiraciones artificiales de rescate, puede realizar ciclos continuos de compresiones torácicas. Esto se conoce como RCP práctica. En una situación de emergencia, la RCP manual es más eficaz que no hacer nada.

Nota: La RCP sólo debe practicarse si la persona está inconsciente. Esto significa que no responderá si le grita y le golpea con fuerza en el hombro. No debe realizar la RCP si la persona respira con normalidad. Si hace jadeos ruidosos y poco frecuentes, se trata de una respiración agónica y no debe considerarla como respiración normal.

Desfibrilador externo automático (DEA)

Un DEA es un pequeño desfibrilador portátil que se utiliza para reiniciar el corazón de una persona cuando sufre una parada cardiaca súbita. Comienza analizando el ritmo cardiaco de la persona y luego envía una descarga eléctrica al corazón para que éste vuelva a latir con normalidad. Son fáciles de usar para un profano, ya que todo lo que hay que hacer es encenderlo y seguir las instrucciones que indica el DEA. Aunque se recomienda encarecidamente la certificación, cualquier profano puede utilizar un DEA en una situación de emergencia.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4 de las Naciones Unidas

Para el año 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU pretenden reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Las enfermedades cardiovasculares, incluidas las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, son las enfermedades no transmisibles más comunes a nivel mundial, responsables de casi 20,5 millones de muertes, de las cuales más de tres cuartas partes se producen en países de ingresos bajos y medios.

Temas clave

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica

Enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas

Colesterol

Colesterol

COVID-19

COVID-19

Diabetes

Diabetes

Dieta sana

Dieta sana

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca

Hipertensión

Hipertensión

Obesidad

Obesidad

Prevención

Prevención

Cardiopatía reumática

Cardiopatía reumática

Tabaco

Tabaco

Mujeres y ECV

Mujeres y ECV

El síntoma más frecuente del infarto, tanto en hombres como en mujeres, es algún tipo de dolor, presión o molestia en el pecho. Pero el dolor torácico no siempre es el síntoma más notable, sobre todo en las mujeres, que son más propensas a experimentarlo como presión u opresión en el pecho. Incluso pueden no tener dolor torácico en [...]

EspañolEnglishFrançais