Explore nuestra completa videoteca del
10ª Cumbre Mundial del Corazón y 78ª Asamblea Mundial de la Salud
Se celebró en Ginebra del 17 al 18 de mayo y presentó ideas clave y debates sobre iniciativas mundiales de salud cardíaca.
Continúe el viaje con imágenes exclusivas de los eventos paralelos de la WHA78 , celebrados del 19 al 20 de mayo , que capturaron debates dinámicos y colaboraciones destinadas a dar forma al futuro de la política de salud pública.
Estos vídeos constituyen un recurso vital para comprender las últimas tendencias y estrategias en materia de salud cardiaca y desarrollo de políticas sanitarias internacionales.
La 10.ª Cumbre Mundial del Corazón se inauguró con inspiradores discursos de los líderes de la Federación Mundial del Corazón y marcó importantes transiciones de liderazgo. El nuevo director ejecutivo, Finn Jarle Rode, enfatizó la urgente misión global de combatir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo, destacando la importancia del diagnóstico temprano, la concienciación pública y la colaboración global. El presidente saliente, Prof. Daniel Piñeiro, fue homenajeado por su influyente gestión, incluyendo avances en la promoción, las asociaciones y los programas educativos como el Programa de Liderazgo en Promoción y Comunicación y el Programa de Líderes Emergentes. El presidente entrante, Prof. Jagat Narula, subrayó la responsabilidad compartida de promover la salud cardiovascular a nivel mundial, invocando la compasión, la equidad y el liderazgo político. La directora operativa, Borjana Pervan, enmarcó la importancia de la cumbre antes de la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre ENT, y pidió objetivos globales audaces y mensurables para reducir la mortalidad por ECV. Esta inauguración sentó un tono poderoso para dos días de diálogo global sobre la diplomacia de la salud cardiovascular.
Esta sesión crucial de la Cumbre Mundial del Corazón 2025 se centró en definir la agenda cardiovascular global de cara a la próxima Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT). Expertos destacados, como el Dr. Jagat Narula, el Prof. Srinath Reddy, el Prof. Pablo Perel, el Prof. Prabhakaran Dorairaj, el Dr. Slim Slama y la Dra. Bente Mikkelsen, analizaron críticamente las deficiencias en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4, que consiste en reducir la mortalidad prematura por ENT para 2030. El panel enfatizó la necesidad de extender las metas más allá de 2030, adoptar un enfoque que abarque todo el ciclo de vida, abordar la multimorbilidad y fortalecer la atención primaria de salud mediante modelos integrados, comunitarios y transdisciplinarios. Los debates abordaron la urgente necesidad de financiación sostenible, equidad entre los distintos niveles de ingresos y una gobernanza global más sólida, con especial atención a los determinantes comerciales, como los alimentos ultraprocesados y el tabaco. La sesión hizo un llamado a cambios políticos audaces y basados en la evidencia, un rediseño innovador de los sistemas de salud y una mayor investigación sobre su implementación para promover la salud cardiovascular universal.
Esta impactante sesión de la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por Finn Jarle Rode, director ejecutivo de la WHF, y Borjana Pervan, directora de operaciones, destacó las disparidades de género globales en salud cardiovascular. Con la participación de Nancy Brown, directora ejecutiva de la Asociación Americana del Corazón, y el profesor Satyendra Tiwari, la sesión enfatizó la urgente necesidad de abordar las brechas persistentes en el diagnóstico, el tratamiento y la investigación para las mujeres afectadas por enfermedades cardiovasculares (ECV). Brown presentó la campaña Go Red for Women, destacando su alcance global a través de la promoción, la concienciación e iniciativas innovadoras como Research Goes Red y el Go Red Venture Fund. El profesor Tiwari recalcó la importancia de extender estos esfuerzos a los países de ingresos bajos y medios. El debate hizo un llamado a fortalecer la colaboración global, la inversión en investigación centrada en las mujeres, el diagnóstico temprano y la atención equitativa para promover la equidad en la salud cardiovascular de las mujeres en todo el mundo.
En la Cumbre Mundial del Corazón 2025, este panel de expertos, moderado por Michelle Winokur (Directora Ejecutiva, Sociedad Internacional de Aterosclerosis), exploró el creciente desafío global de la multimorbilidad en la enfermedad cardiovascular (ECV). El Prof. Dorairaj Prabhakaran (Presidente Electo de la WHF, Centro para el Control de Enfermedades Crónicas, Nueva Delhi) abrió con un estudio de caso que destaca la compleja intersección de la ECV con la diabetes, la obesidad, la enfermedad renal y los determinantes sociales de la salud. Los panelistas, incluidos el Dr. Taskeen Khan (Federación Mundial del Corazón), Bruce Neal (Instituto George para la Salud Global, Australia), Gemma Figtree (Universidad de Sídney), Shreeram Aradhye (Novartis), el Dr. José R. Gonzalez Juanatey (Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela) y Richard Chazal (Instituto del Corazón de Lee Health), enfatizaron el rediseño del sistema de salud, la innovación digital, la atención basada en equipos y las estrategias integradas de prevención. La sesión subrayó la necesidad urgente de políticas escalables y específicas para el contexto, intervenciones en el sistema alimentario como la sustitución de la sal y una mayor participación de los pacientes para reducir la carga de la multimorbilidad en todo el mundo.
Esta sesión de alto nivel en la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por Taskeen Khan (Miembro del Comité de Defensa de la WHF), exploró el papel fundamental de la atención primaria en el control de la hipertensión y la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en todo el mundo. El Dr. Tom Frieden (Resolve to Save Lives) enfatizó la urgente necesidad de soluciones simples, escalables y basadas en datos para lograr el control global de la hipertensión y prevenir millones de muertes. El Dr. Jérôme Salomon (Subdirector General de la OMS) describió las brechas en la fuerza laboral, la integración y la financiación que obstaculizan el progreso en muchos países. El Prof. Amam Mbakwem (Universidad de Lagos, Vicepresidente de la WHF) abordó las barreras que se enfrentan en el África subsahariana, mientras que el Dr. Rony Shimony (Monte Sinaí, Instituto Atria) subrayó el empoderamiento de los equipos de atención primaria para alcanzar los objetivos de tratamiento. Eliezer Lappots-Abreu (Fundación Health Horizons International) destacó la intersección de los derechos humanos, la inmigración y el acceso equitativo a la atención. Dana Burduja (Banco Europeo de Inversiones) presentó modelos financieros innovadores que apoyan la infraestructura sanitaria, mientras que Mark Barone (ForumCCNTs, Brasil) presentó alianzas multisectoriales que mejoran el control de la hipertensión en Brasil. La sesión hizo un llamado al liderazgo, la financiación y la rendición de cuentas a nivel mundial de cara a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ENT de 2025.
Esta sesión prospectiva en la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por el Prof. Jagat Narula (Presidente, Federación Mundial del Corazón), exploró los avances de vanguardia en farmacoterapia cardiovascular con un enfoque en la integración de la atención primaria, la adherencia y la accesibilidad global. El Dr. Lutz Hegemann (Novartis Global Health) enfatizó las terapias innovadoras basadas en ARN de acción prolongada, el fortalecimiento del sistema de salud y los modelos comunitarios para brindar atención a escala, incluyendo programas en Ruanda, Vietnam y África subsahariana. El Prof. Tazeen H. Jafar (Duke-NUS, Singapur) presentó evidencia de modelos de control de la hipertensión liderados por la comunidad como COBRA, destacando estrategias escalables de cambio de tareas en países de ingresos bajos y medios. El Prof. Andrea Brandão (Universidad Estatal de Río de Janeiro) abogó por combinaciones simplificadas de una sola píldora para mejorar la adherencia en entornos con recursos limitados. El Dr. Sameer Bansilal (Alnylam Pharmaceuticals) describió la promesa de las terapias de ARN y los regímenes de dosificación anuales para revolucionar la prevención. El panel subrayó la necesidad de modelos de financiación, participación comunitaria y asociaciones multisectoriales para garantizar que las innovaciones lleguen a las poblaciones más vulnerables del mundo.
Esta reveladora sesión en la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por Payal Kohli (Universidad Johns Hopkins / Universidad de Duke), exploró estrategias globales para abordar la multimorbilidad en la atención cardiovascular. La Prof. Bente Mikkelsen (Cátedra de Defensa de la WHF, Hospital de Investigación Infantil St. Jude) enfatizó la urgente necesidad de reformas sistémicas de salud, una atención primaria más sólida y el fomento de la confianza en los países de ingresos bajos y medios. Hyvelle Ferguson-Davis (Heart Sistas) y la Dra. Lillian Mbau (Sociedad Cardíaca de Kenia) destacaron la importancia de la educación comunitaria, la alfabetización en salud y la participación culturalmente sensible del paciente para mejorar la adherencia y la equidad. Jeremiah Mwangi (Federación Mundial del Corazón) destacó los esfuerzos de defensa de la WHF para alinear la política global con la implementación práctica. La Prof. Athena Poppas (Universidad de Brown) y el Dr. John Harold (Cedars-Sinai, expresidente de la ACC) enfatizaron la importancia de los modelos de atención integrados, la detección temprana, las innovaciones digitales y la colaboración entre proveedores en todas las especialidades. El panel pidió enfoques holísticos centrados en el paciente, soluciones escalables y una acción política global más fuerte para enfrentar la creciente carga de multimorbilidad cardiovascular en todo el mundo.
En esta sesión crucial de la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por Johanna Ralston (CEO, Federación Mundial de Obesidad), se lanzó oficialmente el Informe Mundial del Corazón 2025, centrado en la compleja relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares (ECV). Francisco López-Jiménez (Mayo Clinic) presentó hallazgos clave sobre el rápido aumento global de la obesidad, su rol causal en múltiples afecciones cardiovasculares y la urgente necesidad de replantear la obesidad como una enfermedad crónica compleja en lugar de un estilo de vida. Los panelistas, entre ellos Mariachiara di Cesare (Universidad de Essex), Fausto Pinto (Centro Hospitalar Universitário de Lisboa Norte), Pamela Cipriano (Consejo Internacional de Enfermeras) y David Wood (Universidad de Galway), debatieron sobre modelos de atención multidisciplinarios, determinantes sociales previos, el rol de la enfermería en atención primaria, políticas de salud pública, sistemas alimentarios globales y la necesidad de una acción política más contundente. La sesión enfatizó la prevención, la equidad y las intervenciones clínicas y políticas integradas para abordar la epidemia mundial de ECV impulsada por la obesidad.
En esta interesante sesión de la Cumbre Mundial del Corazón 2025, moderada por Payal Kohli (Universidad Johns Hopkins/Universidad Duke), expertos internacionales exploraron el papel evolutivo de la inflamación en el riesgo y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV). YS Chandrashekhar (Universidad de Minnesota) impartió una conferencia integral y pionera sobre la biología de la ruptura de la placa inflamatoria, la actividad de los macrófagos y la creciente comprensión del riesgo cardiovascular residual. Sidney Smith (UNC, expresidente de la WHF/AHA) enfatizó la importancia de traducir la evidencia en desarrollo en guías clínicas. Ana Munera Echeverri (SIAC) presentó datos regionales de las Américas, que vinculan las altas tasas de obesidad, diabetes y contaminación con la inflamación sistémica. Amitava Banerjee (UCL y Barts Health) destacó el papel de las vacunas en la reducción de la inflamación y la importancia de los sistemas integrados de datos electrónicos de salud. Antonio Ribeiro (Universidad Federal de Minas Gerais) presentó herramientas basadas en IA, incluyendo la edad biológica derivada del ECG, para cuantificar el riesgo asociado a la inflamación. El panel pidió biomarcadores, imágenes y soluciones de inteligencia artificial para avanzar en estrategias de prevención y tratamiento centradas en la inflamación a nivel mundial.
Esta importante sesión aborda los riesgos para la salud, a menudo ignorados, de la contaminación del aire en interiores y su profundo impacto en las enfermedades cardiovasculares, particularmente en poblaciones vulnerables como mujeres y niños en países de ingresos bajos y medios. Moderada por la Dra. Nupoor Narula, expertos de la OMS, St. Jude, UT Health, Trivedi School of Biosciences y National Geographic exploran el vínculo entre la contaminación del aire en interiores, las enfermedades no transmisibles y la equidad en salud. El panel destaca ejemplos del mundo real, incluyendo el programa Ujjwala Yojana de la India e iniciativas comunitarias de cocina limpia. Los debates clave se centran en soluciones escalables de salud pública, transiciones a energías limpias, promoción de políticas, participación del sector privado e integración de la calidad del aire en las estrategias de prevención cardiovascular. Esta sesión proporciona perspectivas prácticas para los responsables políticos, líderes de la salud y defensores de la salud global que trabajan para abordar los determinantes ambientales de la salud cardiovascular y poblacional en todo el mundo.
Esta sesión explora el papel oculto del consumo de azúcar en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y trastornos metabólicos desde la infancia hasta la edad adulta. Moderada por la Dra. Nupoor Narula, expertos globales de la Universidad de Oxford, la Universidad del Sur de California, el Instituto George y la Federación Mundial de Obesidad examinan investigaciones de vanguardia que vinculan la exposición temprana al azúcar con riesgos para la salud a largo plazo. El panel destaca nuevos hallazgos de estudios cuasiexperimentales, incluyendo datos sobre el racionamiento de azúcar en el Reino Unido después de la guerra, que muestran una reducción del riesgo de diabetes, hipertensión y eventos cardiovasculares cuando se limita la ingesta de azúcar en las primeras etapas de la vida. Los debates abordan el papel de la prevención de la obesidad, las políticas sanitarias, las estrategias fiscales como los impuestos a las bebidas azucaradas, la reformulación, el etiquetado claro de los alimentos y la rendición de cuentas de la industria. Los ponentes enfatizan la importancia de las intervenciones tempranas, la educación parental y la promoción de la salud pública para reducir el consumo de azúcar y sus consecuencias para la salud y la economía global. Esta sesión integral ofrece información práctica para legisladores, profesionales sanitarios y líderes de salud pública de todo el mundo.
Esta impactante sesión examina las devastadoras consecuencias de la guerra, los conflictos y las crisis humanitarias en la salud cardiovascular y las enfermedades no transmisibles. Moderada por Finn Jarle Rode, expertos globales de la Cumbre Mundial de Innovación para la Salud, el Instituto Lee Health Heart, Emergency, St. John's Medical College y la Facultad de Medicina de la UNC discuten los desafíos únicos de brindar atención cardiovascular en zonas de conflicto. El panel explora los sistemas de salud interrumpidos, la escasez de medicamentos, la atención interrumpida para enfermedades crónicas y el impacto a largo plazo del trauma y el desplazamiento forzado. Las estrategias para fortalecer la resiliencia de la atención médica incluyen la preparación para emergencias, el preposicionamiento de medicamentos esenciales, la delegación de tareas a los trabajadores de salud comunitarios, la prestación de atención móvil, la telemedicina y la promoción global coordinada. La sesión enfatiza la necesidad crítica de mejores datos, la colaboración internacional, la protección de la infraestructura de atención médica y una mayor integración de la atención de las ENT en los marcos de respuesta a emergencias. Un recurso vital para líderes de la salud, formuladores de políticas y organizaciones humanitarias.
Esta sesión con visión de futuro explora cómo la inteligencia artificial (IA) y la innovación basada en datos están transformando la atención cardiovascular, la prevención y la salud poblacional. Moderada por Ann Aerts (Fundación Novartis), expertos globales de UVA Health, NYU, St George's University of London, EPFL Lausanne y la Fundación Qatar destacan el papel crucial de la IA en el diagnóstico, la imagenología, la toma de decisiones clínicas y la salud poblacional de precisión. El panel discute cómo la integración de determinantes sociales de la salud, wearables, genética y datos ambientales puede identificar grupos en riesgo y permitir estrategias de prevención más específicas. Iniciativas del mundo real como AI for Healthy Cities y Cardio for Cities demuestran cómo las alianzas público-privadas pueden impulsar información práctica e intervenciones de salud equitativas. La sesión enfatiza el potencial de la IA para predecir el riesgo cardiovascular, optimizar la asignación de recursos, fortalecer los sistemas de salud y, en última instancia, reducir la carga global de enfermedades cardíacas y obesidad en diversas poblaciones.
Esta impactante charla informal explora cómo el reconocimiento temprano de los síntomas de un infarto de miocardio puede salvar vidas, especialmente en poblaciones desatendidas. Moderada por el presidente de la WHF, Jagat Narula, la mesa redonda cuenta con la participación de Hyvelle Ferguson-Davis (Heart Sistas), quien compartirá su experiencia y su labor de incidencia política, junto con Joris Van Vugt (Viatris), quien ofrecerá perspectivas del sector sanitario. El debate destaca barreras sistémicas como el diagnóstico tardío, la interpretación errónea de los síntomas en mujeres y minorías, y las desigualdades en la atención médica que afectan a los pacientes y sus familias. Los ponentes enfatizan la necesidad de la incidencia comunitaria, el fomento de la confianza, las campañas de salud pública adaptadas a cada cultura y la formación de profesionales sanitarios para mejorar el reconocimiento de los síntomas y la respuesta oportuna. Se analizan las innovaciones del sector, incluyendo los ensayos clínicos en curso que exploran terapias antiplaquetarias autoadministradas, como posibles herramientas para reducir el riesgo en entornos con alta incidencia. Esta sesión ofrece valiosas perspectivas para líderes sanitarios, legisladores y defensores de pacientes que buscan mejorar los resultados cardiovasculares y la equidad.
Este panel de expertos explora la importancia crucial de promover la salud cardiovascular desde la infancia para reducir la carga mundial de enfermedades cardíacas. Moderado por Gregory Lim (Nature Reviews Cardiology), líderes de la Clínica Mayo, el Instituto Amrita, la Asociación Americana del Corazón, el Ministerio de Salud de Qatar, la Universidad de Lagos, la Red Africana de ENT y la Universidad de Ashoka examinan el enfoque del ciclo de vida para la prevención cardiovascular. La sesión destaca el papel de la nutrición materna, la obesidad infantil, la educación temprana, la urbanización y los factores socioeconómicos que impulsan el riesgo cardiovascular de aparición temprana, particularmente en los países de ingresos bajos y medios. Los oradores discuten intervenciones basadas en la evidencia, incluyendo programas de salud en las escuelas, impuestos a las bebidas azucaradas, control del tabaco, herramientas de salud digital, defensa liderada por jóvenes y reformas políticas. Se abordan las barreras culturales, ambientales y estructurales junto con estrategias para hacer que las elecciones saludables sean más fáciles y sostenibles. Esta sesión ofrece una hoja de ruta integral para que los responsables políticos, los líderes de la salud y los defensores de la salud global construyan generaciones más saludables en todo el mundo.
Esta sesión presenta Cardio for Cities, un modelo global y escalable para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV) mediante intervenciones urbanas basadas en datos. Moderada por Ann Aerts (Fundación Novartis), panelistas de la Federación Mundial del Corazón, Swiss Re, el Ministerio de Salud de Australia, KU Leuven y Umane exploran cómo las ciudades pueden servir como centros para acciones innovadoras de salud pública. El debate destaca modelos de atención integral, detección de hipertensión, gestión del colesterol, herramientas de salud digital y coaliciones multisectoriales que combinan a responsables políticos, aseguradoras, la sociedad civil y los sistemas de salud. Los ponentes comparten experiencias reales de Brasil, Bélgica, Australia y otros países, demostrando cómo los programas de prevención de ECV adaptados localmente ya están reduciendo las tasas de accidentes cerebrovasculares e infartos, a la vez que fortalecen el acceso a la atención primaria. Con un enfoque en la integración de datos, la gestión de la salud poblacional, las intervenciones conductuales y la gobernanza sostenible, Cardio for Cities ofrece una hoja de ruta probada para que las poblaciones urbanas de todo el mundo aborden el creciente riesgo cardiovascular.
Esta sesión de clausura se centra en los preparativos globales para la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de 2025. Moderada por Richard Horton (The Lancet), líderes de la Federación Mundial del Corazón, la Alianza de ENT, la OMS, GAVI, Resolve to Save Lives, la Fundación Blue Circle para la Diabetes e instituciones de políticas sanitarias globales debaten la urgente necesidad de compromisos políticos firmes, financiación y rendición de cuentas para alcanzar los objetivos globales de ENT. La sesión destaca el papel central del control de la hipertensión, la tributación del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, y una regulación más estricta de los determinantes comerciales de la salud. Los panelistas enfatizan la integración de la atención de las ENT en la atención primaria, la promoción comunitaria y la participación de las voces de la experiencia en la formulación de políticas. Ante los graves desafíos que enfrenta la financiación sanitaria mundial, los oradores instan a establecer alianzas innovadoras, movilizar recursos nacionales y fortalecer la acción multilateral para reducir las muertes prematuras por ENT y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4.