Ir al contenido

Poner fin al tabaco

Volver a la página de inicio de Líderes Emergentes

El proyecto Implement Cessation tiene como objetivo conocer los factores que facilitan y dificultan la aplicación de determinadas intervenciones para dejar de fumar por parte de los profesionales sanitarios en centros de salud de la India y Kenia, así como elaborar un documento de orientación política para llevar a cabo una labor de promoción ante los responsables políticos basada en los resultados del estudio cualitativo.

El equipo para dejar de fumar
Holly Gray MSc, MPH

Correo electrónico: hollyklgray@gmail.com

Holly Gray ha trabajado en salud pública y bienestar durante los últimos 5 años, tras completar un máster en salud pública en el Imperial College de Londres. Su práctica se ha centrado en campañas de promoción de la salud y en el desarrollo de intervenciones digitales de compromiso con la salud, dirigidas a comportamientos y estilos de vida saludables. Tiene experiencia en diversos sistemas sanitarios mundiales (EE.UU., Reino Unido y Asia), tanto en el sector público como en el privado. Recientemente ha empezado a trabajar como Directora de Participación Sanitaria y Asuntos Públicos en Bupa Global, que opera en más de 190 países. Anteriormente gestionó las asociaciones de Bupa con las ONG y fue asesora empresarial en materia de prevención y bienestar. Está muy interesada en la igualdad sanitaria y el cambio de comportamiento.

 

Yvonne Olando BA, MSc

Correo electrónico: yvonneolando@yahoo.com

Yvonne Olando es licenciada en Psicología Clínica por la Facultad de Medicina de la Universidad de Nairobi. Es formadora en SAPTA Trust. Es asesora de la agencia nacional de control de drogas de Kenia (NACADA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-AFRO, como formadora para dejar de fumar. Ha tenido el privilegio de formar a profesionales sanitarios en distintos países africanos en materia de deshabituación tabáquica. Yvonne ha participado en la redacción de directrices clínicas para el abandono del tabaco para 7 países y también ha evaluado 7 clínicas de abandono del tabaco en Mauricio. Anteriormente, Yvonne trabajó durante 5 años en un programa de rehabilitación para pacientes con dependencia de sustancias.

 

Marie Lan Cheong Wah MD, PGD

Correo electrónico: lan.sun@uom.ac.mu

Como profesora asociada de la Universidad de Mauricio, Marie trabaja en el control del tabaco, con especial atención a los servicios para dejar de fumar. Como investigadora del equipo de Mauricio, ha participado en el Proyecto Internacional de Evaluación de la Política de Control del Tabaco y en el Análisis de la Situación del Tabaco en África. Como defensora del control del tabaco, Marie es miembro del comité directivo nacional para el control del tabaco y, como médico cualificado, tiene un Diplôme d'Université en Méthodes et pratique en Epidémiologie de la Université de Bordeaux, Francia, y también un diploma de posgrado en salud pública de la Staffordshire University, Reino Unido.

 

Catriona Jennings RN, PhD

Correo electrónico: c.jennings@imperial.ac.uk

Catriona Jennings es desde 2002 enfermera coordinadora de investigación europea en el Departamento de Medicina Cardiovascular del Centro Internacional de Salud Circulatoria del Imperial College de Londres. Ha coordinado tanto ensayos controlados aleatorios (ECA) como encuestas. El ECA agrupado EUROACTION se llevó a cabo en ocho países y 24 centros de Europa entre 2002 y 2006. Catriona dirigió el equipo multidisciplinar de Londres, responsable de la formación del personal del proyecto y de la elaboración de los materiales educativos y para profesionales sanitarios. Desde 2006, ha coordinado la tercera y cuarta encuestas EUROASPIRE en 22 y 24 países de Europa, respectivamente, y la encuesta basada en el Reino Unido de la Sociedad Cardiovascular Británica sobre el manejo preventivo en pacientes coronarios e individuos de alto riesgo denominada Aspire-2-Prevent. A finales de 2011 finalizó la coordinación de un segundo estudio EUROACTION denominado EUROACTION plus intensive smoking cessation with varenicline que se llevó a cabo en 4 países, incluido el Reino Unido.

Estudió francés y posteriormente se formó como enfermera en el Hospital Charing Cross de Londres. Después se especializó en enfermería cardiaca y finalmente en rehabilitación cardiaca, dirigiendo un programa en el Hospital Stoke Mandeville de Buckinghamshire. Catriona es profesora titular del máster de Cardiología Preventiva del Imperial College, donde dirige los módulos de Teoría y Práctica de la Cardiología Preventiva y Abandono del tabaquismo. Ha realizado un doctorado sobre la concordancia de los factores de riesgo cardiovascular y la concordancia del cambio en las familias. Catriona ha desempeñado funciones de liderazgo en sociedades profesionales, como Presidenta de la Asociación Británica de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares, grupo afiliado a la Sociedad Cardiovascular Británica, y actualmente es Presidenta del Consejo de Enfermería Cardiovascular y Profesiones Afines de la Sociedad Europea.

 

Aswathy Sreedevi MD, PGDAP

Correo electrónico: draswathygopan@gmail.com

La Dra. Aswathy es profesora de medicina comunitaria en el Government Medical College de Palakkad, Kerala. Participa estrechamente en la formación de estudiantes de medicina de grado y posgrado, lo que implica orientarles en trabajos de investigación. Ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de un centro de formación sanitaria rural en una zona costera de Kerala y en la capacitación de licenciados en medicina para realizar intervenciones breves de deshabituación tabáquica.

 

Dra. Katarzyna Zatońska

Correo electrónico: kzatonska@gmail.com

La Dra. Zatonska es jefa del Departamento de Medicina Social de la Universidad Médica de Breslavia (Polonia). Es profesora y médico en ejercicio en la Universidad Médica de Breslavia, especializada en diabetología y endocrinología. Sus intereses científicos se centran en la salud pública, los comportamientos de riesgo para la salud, la epidemiología de las enfermedades no transmisibles y la formación del personal médico. Le interesa utilizar los resultados de la investigación para mejorar las autoridades sanitarias locales y la formación del personal médico.

Actualmente trabaja en el estudio PONS, "Establecimiento de una infraestructura para el estudio poblacional de la salud en Polonia", coordinado por el Departamento de Epidemiología y Prevención del Cáncer, el Centro Oncológico y el Instituto de Oncología de Varsovia (Polonia), y en el estudio PURE, "Estudio epidemiológico prospectivo urbano-rural", del Population Health Research Institute de Hamilton (Canadá).

 

Bidyut Sarkar MD, PhD

Correo electrónico bidyutk.sarkar@gmail.com

Bidyut es médico (MBBS), especialista en salud pública (MD en Medicina Comunitaria) y formado en investigación en salud pública (PhD en Epidemiología y Salud Pública por la UCL de Londres). Le apasiona identificar intervenciones escalables y de bajo coste para que los adultos que consumen tabaco lo abandonen. Ha llevado a cabo un gran ensayo aleatorizado por grupos en consumidores de tabaco de bajos ingresos en la India sobre una novedosa intervención de asesoramiento para dejar de fumar y el uso de ejercicios de respiración yóguica para abandonar el consumo de tabaco, con resultados positivos. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales especializadas como Addiction, Psychopharmacology, Asia-Pacific Journal of Cancer Prevention y Journal of Infectious diseases.

Desea combinar su experiencia actual en salud pública con los conocimientos y aptitudes recién adquiridos en el contexto de la investigación cardiovascular para desempeñar un papel de liderazgo en la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la India y el Sudeste Asiático.

 

Kemi Tibazarwa MD, MPH, PhD

Correo electrónico Ktibazarwa@yahoo.com

 

Anindo Majumdar MBBS, MD

Correo electrónico anindo@ccdcindia.org

Anindo es médico (MBBS) con formación de posgrado en salud pública y atención primaria. Es doctor en Medicina Comunitaria por el All India Institute of Medical Sciences (AIIMS) de Nueva Delhi y en Medicina Familiar por el Christian Medical College (CMC) de Vellore. En la actualidad, trabaja en el Centro para el Control de Enfermedades Crónicas (CCDC) de Gurgaon (India) como investigador clínico becado por la CDSA, el Departamento de Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India. En el CCDC participa como investigador y coordinador en proyectos internacionales de colaboración relacionados con la salud cardiovascular y las hojas de ruta de la ECV.

Tras finalizar sus estudios de posgrado, trabajó como residente sénior durante 3 años en el departamento de Medicina Preventiva y Social del JIPMER de Puducherry (una institución de importancia nacional), donde se dedicó a la enseñanza y formación de estudiantes de MBBS, MPH y MSc (enfermería comunitaria), además de tutelarlos en sus proyectos de investigación. Además de la administración, la gestión y la atención clínica en los centros de salud rurales y urbanos, participó activamente en la ejecución, el seguimiento y la supervisión de diversos programas nacionales de salud en la zona de práctica sobre el terreno, en estrecha colaboración con los trabajadores sanitarios de la comunidad. Tiene una gran experiencia en la planificación y realización de estudios de investigación en comunidades rurales y urbanas de Puducherry (sur de la India) y Haryana (norte de la India). Hasta la fecha, ha publicado 21 artículos de investigación en revistas internacionales y nacionales revisadas por expertos, y ha revisado artículos para destacadas revistas internacionales. Sus principales intereses de investigación se centran en el desarrollo y la aplicación de estrategias rentables para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles (principalmente cardio-metabólicas), además de la integración de las tecnologías de la información en la sanidad y la salud infantil y adolescente.

Fondo

El Informe sobre la situación mundial de las ENT de la Organización Mundial de la Salud ha estimado que el 80% de la mortalidad por ENT se produce en los países de renta baja y media (PRMB)1. El tabaco es un factor de riesgo importante de muchas ENT, incluidas las ECV. Aunque la prevalencia del consumo de tabaco sigue siendo mayor en los países de renta alta, su consumo está aumentando rápidamente en los PIBM.

Acelerar y reforzar el apoyo al abandono del tabaco en los PBI y los PIM mediante programas de deshabituación eficaces es la necesidad del momento. Es fundamental no sólo para prevenir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, sino también para reducir la mortalidad prematura debida a éstas y a otras enfermedades crónicas (como la EPOC, la enfermedad renal crónica, la enfermedad hepática crónica, etc.) para las que el tabaco es un factor de riesgo común.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el tratamiento de la dependencia de la nicotina es una intervención de bajo coste y rentable dirigida a toda la población para reducir los factores de riesgo. Existe una necesidad urgente de proporcionar apoyo a nivel individual para dejar el tabaco, especialmente en los PBI y los PIM. Esto se refleja en el artículo 14 del Convenio Marco Mundial para el Control del Tabaco (CMCT), en las medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y el abandono del tabaco y en la "O" de la iniciativa MPOWER de la OMS, "ofrecer ayuda para dejar de fumar".2,3

Varias organizaciones sanitarias mundiales de renombre, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Mundial del Corazón (WHF), La Unión y otras, se han mostrado muy activas a la hora de apoyar a los gobiernos nacionales de los PBI y los PIM en el diseño y la aplicación de las recomendaciones clave del CMCT, incluido el abandono del tabaco.4, 5, 6 Por ejemplo, la WHF prevé hacerlo proporcionando orientación a los países en el desarrollo y la adaptación de las hojas de ruta sobre el tabaco de la WHF.

Existen varios tipos de intervenciones para dejar de fumar con distintos niveles de eficacia.

La siguiente tabla ofrece un resumen de la eficacia de las intervenciones seleccionadas para dejar de fumar (abstinencia durante al menos seis meses).7

Fuente de la intervención frente al grupo de comparación Odds ratio (IC 95%) Mayores posibilidades de dejar de fumar con éxito
Consejo breve del médico frente a ningún consejo 1.66 (1.42-1.94) 66%
Intervención de enfermería frente a cuidados habituales 1.28 (1.18-1.38) 28%
Terapia de sustitución de nicotina (TSN) frente a placebo o no TSN 1.58 (1.50 -1.66) 58%
Bupropión frente a placebo 1.94 (1.72 - 2.19) 94%
Vareniclina frente a placebo 2.33 (1.95-2.80) 133%
Clonidina frente a placebo 1.63 (1.22- 2.18) 63%
Nortriptilina frente a placebo 2.34 (1.61 - 3.41) 134%

 

Una de las técnicas de consejo breve médico basadas en la evidencia más aceptadas en todo el mundo es el modelo de las 5A. El modelo de las 5A, es decir, "Preguntar", "Aconsejar", "Evaluar", "Ayudar" y "Organizar" para el asesoramiento sobre el abandono del tabaco, es un enfoque basado en la evidencia cuya viabilidad en la atención primaria ya se ha demostrado.8 Incluye cinco componentes: "preguntar" sobre el consumo de tabaco, "aconsejar" dejar de fumar, "evaluar" la voluntad de dejar de fumar, "ayudar" al paciente a intentar dejar de fumar y "organizar" el seguimiento para evitar recaídas [véase el apéndice].9

El Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India publicó en 2011 unas directrices para el tratamiento del tabaquismo que recomiendan a los médicos de atención primaria y de otros ámbitos identificar y tratar a todos los consumidores de tabaco atendidos en centros sanitarios. Especifica que todos los proveedores de atención sanitaria deben ofrecer asesoramiento sobre las 5A como parte de las consultas rutinarias de atención sanitaria y que también deben crearse servicios especializados en el abandono del tabaco en los centros de atención sanitaria.10

Actualmente existe una brecha entre la base de pruebas disponibles y la aplicación de las mismas. Por ejemplo, se ha demostrado que los pacientes que acuden a los centros de atención primaria de la India no reciben asesoramiento para dejar de fumar ni son derivados a centros de deshabituación tabáquica.11,12Un estudio transversal cuantitativo anterior realizado en la India demostró que los pacientes que declararon que se les había "aconsejado" que dejaran de fumar, que se les había "evaluado" su disposición a dejar de fumar y que se les había ofrecido "ayuda" para dejar de fumar estaban más satisfechos con los servicios de asesoramiento que los que no lo estaban (OR 9,6, 2,1 y 2,2 respectivamente).10 Además, los pacientes que estaban satisfechos con los servicios de asesoramiento tenían cinco veces más probabilidades de tener la intención de dejar de fumar y cuatro veces más probabilidades de recomendar el asesoramiento a otros compañeros consumidores de tabaco.13 También se ha informado de que las tasas de concordancia entre médicos y pacientes para varios componentes de las 5A variaban entre el 41,4% para "Organizar" y el 76,4% para "Preguntar". Esto apunta a las grandes disparidades que existen en cuanto a lo que ocurre en la práctica clínica habitual y lo que perciben los pacientes y los profesionales sanitarios como las medidas adoptadas para dejar de fumar.

En un estudio realizado en la India se observaron tasas de abstinencia continuada significativamente altas (más del doble que en el grupo de asesoramiento) en el grupo de medicación, en comparación con el grupo de asesoramiento solo.14

En el caso de Kenia, el Proyecto Internacional de Evaluación de Políticas para el Control del Tabaco (ITC), Encuesta de Kenia, descubrió que cerca de tres cuartas partes (76%) de los consumidores de tabaco están a favor de una prohibición de los productos del tabaco en un plazo de 10 años si el gobierno proporcionara asistencia, como clínicas para dejar de fumar.15 En la misma encuesta se informó de que los consumidores de tabaco en Kenia no están bien conectados con las fuentes de asistencia para dejar de fumar. Sólo una quinta parte (20%) de los consumidores de tabaco declaró haber consultado a un profesional sanitario en los últimos 6 meses. Entre los fumadores que habían visitado a un médico, sólo al 35% se le aconsejó dejar el tabaco, cifra aparentemente inferior a la de la mayoría de los demás PIBM del ITC. De los que recibieron consejo para dejar de fumar, el 82% declaró que el consejo les hizo pensar en dejar el tabaco.15 Naturalmente, una de las recomendaciones clave del equipo del ITC de Kenia fue establecer servicios de cesación para apoyar a los consumidores de tabaco que quisieran dejarlo.

Kenia firmó y ratificó el CMCT en junio de 2004, y el tratado entró en vigor el 27 de febrero de 2005. La Ley de Control del Tabaco de Kenia de 2007 entró en vigor en julio de 2008, proporcionando el marco jurídico para la aplicación de las políticas del CMCT en Kenia.16 El Plan de Acción Nacional para el Control del Tabaco (NTCAP) 2010-2015 ha enumerado una serie de intervenciones eficaces disponibles para motivar y apoyar a aquellos que intentan dejar de fumar, incluido el asesoramiento breve proporcionado por profesionales de la salud y la asistencia social, incluidos médicos, dentistas, enfermeras y farmacéuticos, así como por profesionales de la salud aliados, servicios conductuales y de apoyo, farmacoterapia, así como asesoramiento y derivación por parte de profesionales de la salud.17 El apoyo para dejar de fumar está disponible en algunos hospitales, consultorios de profesionales sanitarios, clínicas de salud o centros de atención primaria y centros comunitarios.18 La terapia de sustitución de nicotina y el bupropión se venden legalmente en Kenia, pero no la vareniclina.18

En un estudio realizado en Kenia, se descubrió que el 73% de los encuestados (profesionales sanitarios) identificaron correctamente el modelo de las 5 A como una intervención conductual recomendada y el 66,3% de los encuestados identificaron correctamente el consejo de un profesional sanitario como una intervención conductual recomendada para dejar de fumar.19 El mismo estudio también descubrió que más de la mitad de los encuestados no identificaron correctamente varios medicamentos para dejar de fumar. Los chicles de nicotina sólo fueron identificados correctamente por el 41% de los encuestados, mientras que los parches de nicotina sólo fueron identificados correctamente por el 35% de los encuestados. Sólo el 18% y el 11,5% de los encuestados identificaron correctamente las pastillas de nicotina y el bupropión, respectivamente, como medicamentos para dejar de fumar.

La mayoría de los PBI y los PIM carecen de datos cualitativos de buena calidad que permitan comprender en profundidad cómo funciona el sistema sanitario en los PBI y los PIM, en particular con respecto al abandono del tabaco en términos de vías de atención, derivación y coordinación de servicios entre los profesionales sanitarios y sociales en los distintos niveles de atención. También existe una necesidad imperiosa de comprender los obstáculos y los facilitadores de la aplicación en estos países para proporcionar intervenciones eficaces de abandono del tabaco en los centros sanitarios. Esta cuestión debe abordarse con urgencia, dada la falta de implantación de servicios de apoyo al abandono del tabaco en los PIBM, lo que sólo es posible mediante la comprensión de las perspectivas de diversas partes interesadas, como pacientes, profesionales sanitarios y responsables políticos. Así pues, el presente estudio cualitativo se ha planificado en dos PIBM, a saber, India y Kenia, con la esperanza de que los resultados sirvan de plataforma para la promoción ante las diversas partes interesadas de estos países y, en última instancia, ayuden a impulsar la formulación de políticas basadas en pruebas y la implantación de servicios de apoyo al abandono del tabaco.

Metodología

Configuración del estudio

Se han seleccionado dos lugares de estudio de la India y dos de Kenia. En la India habrá un lugar en el norte del país (Nueva Delhi y un distrito del estado de Haryana TBD) y otro en el sur (distrito de Ernakulum y distrito de Thiruvanathapuram, pertenecientes al estado de Kerala). Del mismo modo, los lugares de estudio en Kenia serán el condado de Nairobi (capital) y un entorno rural de la región occidental en el condado de Nyanza. Los dos países se seleccionaron estratégicamente, ya que Kenia e India son PIBM y se encuentran en la primera y segunda fase de la epidemia de tabaquismo. Del mismo modo, la selección de los lugares de estudio dentro de los países se hizo estratégicamente en función de la viabilidad.

Diseño del estudio

Se optó por un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas para garantizar que nuestro estudio recogiera adecuadamente las creencias, percepciones, actitudes y contextos.

Tamaño de la muestra

Se realizarán un máximo de 100 entrevistas (50 en India y 50 en Kenia). Este número se ha decidido teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y la disponibilidad de recursos.

Muestreo

De un máximo de 50 entrevistas en la India y Kenia respectivamente, unas 20-30 serán en el norte de la India/centro de Kenia y unas 20-30 en el sur de la India/oeste de Kenia. De estas 20-30 entrevistas en cada región, se calcula que entre 8 y 12 serán pacientes, entre 8 y 12 profesionales sanitarios y entre 4 y 6 serán informadores clave y responsables políticos. Los participantes se seleccionarán mediante un muestreo intencionado y una técnica de muestreo de bola de nieve, en función de las necesidades locales.

Se seleccionará a los pacientes de los centros sanitarios en función de las características de sus antecedentes, proporcionadas a partir de las conversaciones con sus médicos de consulta. Las entrevistas se realizarán en el lugar que prefiera el paciente. Dependiendo de la preferencia, el lugar de la entrevista podrá ser el centro sanitario, el domicilio del paciente o su lugar de trabajo.

Las citas se concertarán mediante correos electrónicos, llamadas telefónicas y visitas personales, según sea necesario. Antes de la entrevista se solicitará el permiso pertinente a las autoridades competentes. Tras la evaluación inicial de elegibilidad y la obtención del consentimiento informado, se entrevistará a los participantes con la ayuda de programas de entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas individuales en profundidad semiestructuradas serán realizadas por personal formado en la realización de entrevistas cualitativas. La formación correrá a cargo de investigadores con experiencia en investigación cualitativa. Las entrevistas explorarán las barreras a nivel del paciente, del proveedor y del sistema sanitario, junto con los facilitadores que influyen directa o indirectamente en la prestación de intervenciones para dejar de fumar durante la prestación de la atención clínica habitual de rutina. Las entrevistas durarán entre 40 y 45 minutos.

Herramientas

Las entrevistas se realizarán en los idiomas locales específicos de cada país o en inglés, según proceda, en función de las preferencias de los participantes. Se elaborarán tres guías de entrevista distintas: una para los pacientes, otra para los profesionales sanitarios y otra para los informadores clave y los responsables políticos. Se incorporarán los contextos específicos de cada país antes de realizar un ensayo piloto para probarlas por separado en India y Kenia. Las guías de entrevista se traducirán al idioma local específico del país. Todas las entrevistas se grabarán en audio. El entrevistador grabará las notas adicionales y las señales no verbales.

Plan de análisis de datos cualitativos

Las entrevistas se grabarán y transcribirán íntegramente en sus respectivos idiomas. Tras la transcripción literal en la lengua materna, las transcripciones se traducirán al inglés antes de analizarlas con ayuda del programa informático de análisis cualitativo NVivo 10 de QSR International. Los datos se analizarán de forma deductiva e inductiva. Se generarán códigos y subcódigos apropiados. Los datos se analizarán temáticamente para extraer los temas y subtemas apropiados. Se transcribirán las entrevistas en las lenguas locales y el análisis correrá a cargo de investigadores que dominen dichas lenguas.

Plan de difusión y publicación

Se elaborará un informe político basado en los resultados del estudio. Se utilizará para la difusión y la promoción entre los responsables políticos, lo que se espera que contribuya a los esfuerzos en curso de los gobiernos indio y keniano y de organizaciones importantes como la WHF. Por ejemplo, los resultados podrían utilizarse para complementar las actividades en curso o futuras de la hoja de ruta de la WHF para el control del tabaco en estos países con el fin de impulsar la implantación de servicios de apoyo al abandono. También se intentará presentarlos en conferencias importantes y publicarlos en revistas de gran reputación que estén interesadas en difundir estudios de calidad relativos a la agenda de control del tabaco en los PIBM. Las actividades de difusión y promoción se llevarán a cabo en tres lugares: Nueva Delhi y Ernakulum (India) y Nairobi (Kenia).

A continuación se exponen los objetivos de difusión y promoción del presente proyecto:

  • Aumentar la concienciación sobre la importancia de realizar intervenciones para dejar de fumar basadas en pruebas entre los grupos influyentes y el público.
  • Promover la aplicación eficaz y equitativa de las políticas existentes relacionadas con las intervenciones y servicios para dejar de fumar que se estudian en el presente proyecto.
  • Mantener la implicación de los responsables de la toma de decisiones, los profesionales sanitarios y el público en el control de los servicios de deshabituación tabáquica mediante la difusión de la información generada durante el estudio cualitativo.
Progresos realizados hasta la fecha

Recogida de datos

La recogida de datos ha concluido.

Se realizaron 109 entrevistas en profundidad en India y Kenia. De ellas, 54 se realizaron en la India y 55 en Kenia.

En India se entrevistó a 24 pacientes, 22 profesionales sanitarios y 08 responsables políticos.

En Kenia se entrevistó a 19 pacientes, 25 profesionales sanitarios y 11 responsables políticos.

Análisis

Se ha completado el análisis cualitativo mediante el análisis de contenido de todas las entrevistas y se ha elaborado un resumen. Para el análisis de los datos se utilizó el programa informático Nvivo versión 10.

Actividades de difusión y promoción

Está previsto presentar artículos de este proyecto en revistas para su publicación. También se han planificado presentaciones orales/posters en conferencias, incluido el CMN 2018. Además, se han llevado a cabo o se han planificado las siguientes actividades.

India

En Kerala,

  • Una difusión para la población en general a la que asistieron unas 80-100 personas con un informe de prensa previsto el 28/12/2017.
  • Una difusión para cadetes de policía escolar y profesores de escuelas seleccionadas a la que asistieron 60-70 alumnos y profesores.
  • Una difusión y sensibilización para los equipos de los centros de salud primaria urbanos (oficial médico e inspector de sanidad) - Se espera que asistan unos 50 profesionales sanitarios. Se realizará la última semana de diciembre y la primera de enero.

Aparte de Kerala, el equipo del proyecto llevó a cabo actividades de promoción a nivel individual a través de contactos personales en las reuniones del proyecto de hoja de ruta del WHF y en los diálogos políticos celebrados en Delhi y Chennai.

Kenia

El equipo del proyecto volvió a reunirse con los responsables políticos y compartió con ellos las observaciones y comentarios sobre el terreno, respecto a los cuales se mostraron muy receptivos. También se ha previsto difundir entre ellos las conclusiones del proyecto. De momento, el Ministerio de Sanidad y la OMS han organizado un curso de formación para 25 profesionales sanitarios tras recibir sus comentarios.

Yvonne Olando ha pasado a formar parte del grupo de trabajo técnico sobre el plan estratégico nacional 2017-2022 para garantizar que se tengan en cuenta todas las áreas relacionadas con el abandono del tabaco. Se le ha pedido apoyo para crear una clínica de deshabituación tabáquica en la principal clínica de salud mental. También ha trabajado en dos propuestas sobre el abandono del tabaco para diferentes ONG. En un simposio que se celebrará próximamente en una de las universidades públicas de Kenia, está previsto compartir los resultados en varias sesiones paralelas.

Apéndice y referencias

 

EspañolEnglishFrançais