Influir en las políticas mundiales, las estrategias de desarrollo y las asignaciones de fondos, y aprovechar nuestro estatus consultivo ante el ECOSOC de la ONU.
Gracias a nuestro estatus consultivo oficial en el ECOSOC de las Naciones Unidas (ONU), la Federación Mundial del Corazón puede asistir a las reuniones mundiales convocadas por la ONU, como los debates en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Reuniones de Alto Nivel de la ONU sobre ENT y CSU.
La WHF utiliza esta posición estratégica para abogar ante los gobiernos por la inclusión de una legislación y unas políticas más sólidas en torno a las enfermedades cardiovasculares (ECV) a escala nacional, regional y mundial.
Las Reuniones de Alto Nivel sobre ENT y CSU convocadas por la ONU son una serie de encuentros que se vienen celebrando desde 2011 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A las RAN asisten jefes de Estado y de gobierno, ministros de sanidad, representantes de la sociedad civil y muchas otras partes interesadas. Estas reuniones han mantenido las ENT y las ECV como prioridades en la agenda sanitaria mundial y ofrecen un foro para que los países informen y midan los avances hacia ambiciosos objetivos sanitarios mundiales.
RAN de 2011 y Declaración Política
En 2009, la Federación Mundial del Corazón, junto con la Alianza contra las Enfermedades No Transmisibles y otras organizaciones de la sociedad civil, promovió con éxito la celebración de una Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles. La RAN fue la primera ocasión en la que jefes de Estado y ministros ajenos al sector sanitario se reunieron para analizar la epidemia mundial de ENT.
Esta reunión tuvo lugar el 19 de septiembre de 2011, y en ella los líderes mundiales acordaron la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Esto representó un logro histórico, al llevar las ENT y las ECV a la escena mundial y establecerlas como parte de la agenda mundial de desarrollo.
Al año siguiente, en la 65.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2012, los 194 Estados miembros de la OMS respaldaron un objetivo histórico: reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un 25% para 2025 ("25by25").
HLM de 2014 y 4 objetivos con plazos concretos
En 2014 se convocó una segunda Reunión de Alto Nivel en Nueva York. En esta reunión, los Estados miembros asumieron cuatro compromisos con plazos concretos para ayudar a alcanzar los objetivos del 25by25:
2018 HLM
En la RAN de 2018, los Estados miembros examinaron sus progresos en materia de ENT, tanto a nivel nacional como mundial, y hacia los 4 compromisos sujetos a plazos. Dada la magnitud de la epidemia mundial de ENT, los progresos realizados hasta la fecha han sido insuficientes y es necesario adoptar medidas urgentes.
HLM 2019 sobre UHC
Durante la primera Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Sanitaria Universal (CSU), los líderes mundiales adoptaron la primera Declaración Política de las Naciones Unidas sobre Cobertura Sanitaria Universal. La Declaración es el resultado de meses de debate y compromiso, y aunque su contenido no puede considerarse perfecto, el documento representa el conjunto más completo de compromisos sanitarios jamás adoptado a este nivel, proporcionando un marco de acción para la CSU.
La WHF aprovechó esta oportunidad histórica para organizar un debate con los Ministerios de Finanzas sobre las políticas fiscales para la salud y la financiación de la CSU en su primer evento paralelo oficial en la sede de la ONU. Mientras otras organizaciones repetían sus llamamientos a un mayor compromiso con los responsables de las políticas financieras a las puertas de la sede, la WHF se puso manos a la obra y sentó a la misma mesa a los ministros de Finanzas de Ucrania y Barbados con el ministro de Sanidad noruego y representantes de la comunidad sanitaria mundial.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ("Agenda 2030") es la principal estrategia mundial de desarrollo, adoptada en septiembre de 2015 por los líderes mundiales en una cumbre de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York para acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y proteger el planeta. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) que la acompañan entraron oficialmente en vigor el 1 de enero de 2016 y tendrán una duración de 15 años.
Los ODS se acordaron mediante un proceso integrador en el que participaron los gobiernos, el mundo académico, el sector privado y la sociedad civil. La Federación Mundial del Corazón y sus miembros abogaron firmemente por la inclusión de las ENT y las ECV en la Agenda 2030, ya que estas enfermedades no figuraban en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015.
En los ODS, la salud está representada en el Objetivo 3, titulado " Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades". Dentro del Objetivo 3, hay 9 metas, incluida la meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
Los 193 países que forman la ONU han ratificado la Agenda 2030, lo que significa que han comprometido recursos, experiencia y esfuerzos de colaboración para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares y otras ENT.
Los Estados miembros nunca se han visto tan obligados a tomar medidas frente a la epidemia mundial de ECV. Ahora es esencial que los gobiernos tomen medidas para alcanzar las metas fijadas en la Agenda 2030, para las ENT y para la salud en general. Para alcanzar estas metas sanitarias es necesario lograr otros ODS, como los relativos a la igualdad de género, el hambre y la urbanización, por lo que es vital que actuemos en colaboración y no de forma aislada.
Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible actúan como marco común tanto para la retórica como para la acción, y la WHF lo aprovecha al máximo en su Estrategia de Promoción 2019-2022. Obtenga más información sobre cómo promovemos y apoyamos la reducción de los factores de riesgo de las ECV y sus determinantes subyacentes como una inversión hacia los ODS y los objetivos de la CSU en áreas políticas transversales.